miércoles, 12 de febrero de 2014

Mi Curación de Contenidos. Infografía

El producto final de esta Unidad 5 del #eduPLEmooc consiste en elaborar una infografía en la que explicar, pensando en mi alumnado o mis compañeros docentes, qué es la curación de contenidos, su importancia para la gestión de la información en una comunidad educativa y algunas propuestas sobre cómo y con qué herramientas hacer curación de contenidos en mi área.

Ésta es una infografía personalizada del proceso de Curación de Contenidos que sigo:


La infografía cuenta con 3 enlaces: en los iconos de Pinterest y Scoop.it a mis respectivos tableros y en el SlideShare a la presentación de José Moraga Campos.


En cuanto a la Curación de Contenidos como recurso educativo su relevancia resulta obvia por cuanto la cantidad de información existente en la red puede derivar en una dedicación temporal excesiva para el alumno. El filtro del profesor facilita el acceso a recursos fiables a la vez que el alumno valora esta actividad y la incorpora a su PLE.

Para una buena Curación de Contenidos no es tan importante qué herramientas utilizar (las mías son Feedly, Twitter, Scoop.it, YouTube, G+ y Pinterest) como el hecho de estar "conectado", filtrar según destinatarios (alumnos, compañeros docentes, público en general) y temáticas, contar con sistema de organización (repositorio etiquetado -Scoop.it-) que facilite una búsqueda posterior y, finalmente, compartirla en la red (Scoop.it, Twitter, Pinterest y G+). Una segunda fase consistiría en la creación de contenidos propios a partir de la información recibida aportando análisis, valoración y experiencias que la enriquezcan; esta infografía puede ser un ejemplo.

Como recurso educativo puede resultar interesante tanto como documento final de una labor de investigación o análisis sintetizando resultados. Sin duda se podrían plantear otras actividades didácticas pero seguramente otras herramientas resultasen más cómodas para ello (para un tutorial mejor un vídeo o una presentación, para un desarrollo histórico mejor una línea de tiempo, etc), el carácter visual en un documento único, a modo de póster, sugiere un producto finalista.

Piktochart resultó ser una muy buena aplicación para crear Infografías por su sencillez y gran capacidad de personalización. Una buena variedad de plantillas y la opción de comenzar con una en blanco. Intuitiva a la hora de incorporar imágenes, vídeos y enlaces (las presentaciones no se visionan directamente y las imágenes enlazadas no se perciben al ver la infografía) como a la hora de guardar, exportar (jpg, png, pdf en beta) o publicar en las redes sociales.

viernes, 7 de febrero de 2014

Creando una Comunidad de Aprendizaje sobre Realidad Aumentada

En esta nueva etapa del desarrollo de nuestro Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) vamos a experimentar cómo nos ayuda para la preparación de una Unidad Didáctica de aplicación directa en el aula.

La Actividad de esta Unidad 4 del eduPLEmooc consiste en:
  1. Habilitar una cuenta en Google+ y personalizarla.
  2. Elegir un tema de investigación.
  3. Crear o unirse a una Comunidad en G+ junto con otros compañeros de idénticos intereses y, a partir de ahí, trabajar de forma colaborativa en las siguientes Unidades según este guión:
  • Leer y analizar el escenario del problema, elaborando un mapa conceptual
  • Definir correctamente el problema al que nos enfrentamos
  • Identificar qué sabemos en torno al problema planteado
  • Identificar qué cuestiones desconocemos
  • Diseñar un plan de trabajo para resolver el problema
  • Obtener y organizar información
  • Analizar la información recogida
  • Desarrollar y presentar la propuesta de implementación en el aula
Con el desarrollo de la tecnología móvil y la generalización de los smartphones entre los adolescentes se abre un abanico de posibilidades educativas enorme y aún no aprovechadas. En esta frase pueden resumirse mis razones para elegir el tema de la Realidad Aumentada (en adelante RA) y su utilización en el aula.

Es importante destacar que hay dos tipos de RA: la Realidad Aumentada Móvil y la Realidad Aumentada de Escritorio. Dado que trabajo con alumnos de 4º de la ESO (15-16 años) que disponen en su casi totalidad de un smartphone con cámara y acceso a internet (WiFi o Datos) y, como todos sabemos, es un aparato muy de su gusto y del que no se separan, me parece que la mejor forma de engancharlos es a través de la RA Móvil.

Con este vídeo de Common Craft podremos entender fácilmente en qué consiste la RA y en especial la Realidad Aumentada Móvil (en el enlace de la imagen podemos escucharlo en español).



Una vez establecido el objetivo hacía falta encontrar los compañeros de viaje dentro de eduPLEmooc y me uno a la  comunidad "Realidad Aumentada #eduPLEmooc" en Google + creada por Pedro Landín, también profesor de Tecnología y uno de mis más antiguos referentes.

En el momento de escribir esta entrada somos 52 participantes en nuestra comunidad que ya hemos compartido nuestro interés, nivel formativo inicial sobre RA y fuentes de información (recursos, aplicaciones, tutoriales, experiencias, ...); a partir de ahora tendremos que decidir líneas de trabajo y organización de las mismas. 

Comparto con vosotros los que en estos momentos son mis referentes en este campo y las razones por las que los he escogido -entre ellas por los recursos que más me han impactado-, siento no haber podido quedarme con los 3 que nos solicitaban y de buena gana hubiese destacado alguno más.


A Begoña por dejarme alucinado cuando vi su trabajo de RA con alumnos de primaria "A Prehistoria, do Paleolítico ao Neolítico". Un descubrimiento que hizo interesarme por este campo.



A Pedro porque es de mi especialidad y nivel educativo y siempre ha sido una fuente de inspiración para mi día a día docente. También en el campo de la RA va un paso por delante y ya tiene una experiencia con objetos 3D elaborados con Sketch Up: "Aumentaty y la obtención de vistas ortogonales de un objeto".

A Ana acabo de conocerla en la comunidad y la destaco porque ha elaborado un blog, raenelaula.blogspot.com, para un curso de RA que coincide con mis intereses más próximos en este campo: Aurasma, Layar y Hoppala.

Otro descubrimiento. Un blog de aula centrado en la RA: "illARgonauta", colaborador en el proyecto Guapis sobre aplicaciones educativas e integración de dispositivos móviles en el aula y colaborador de "En la nube TIC".



Raúl Reinoso (@tecnotic) es el impulsor y alma mater del proyecto AumentaME, un grupo de trabajo de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología, enfocado al mundo de la RA aplicada a la educación.
Una fuente de información amplia, actualizada y muy enfocada a mi campo profesional.



La RA está sorprendiéndonos cada día más, y no sólo por lo novedoso sino por la inmediatez y sencillez de su uso que hará de ella un recurso cotidiano y aquí podemos ver dos ejemplos, la primera ya está disponible y la segunda llegará en breve:





Quedas invitado a nuestra comunidad "Realidad Aumentada #eduPLEmooc" en Google+.



martes, 4 de febrero de 2014

Creando Comunidades de Aprendizaje

La actividad 4 en #eduPLEmooc consiste en elegir un proyecto de investigación y crear una comunidad de aprendizaje en Google+.
Mi elección es la Realidad Aumentada y el acceso a la Comunidad lo tenéis en el lateral de este blog.

A continuación os dejo una tabla con las comunidades existentes a día de hoy (actualizado el 7/02/2014) y que me servirán de enlace y repositorio de consulta. Encontraréis la tabla actualizada en COMUNIDADES EDUPLEMOOC.

GAMIFICACIÓN COMUNICADO POR
EduPLEmooc Gamificación @zenalmor
MOBILE LEARNING COMUNICADO POR
Mobile Learning #eduPLEmooc @franjc2
eduPLEmooc en Mobile Learning (U.4) @rcarrerah
Apps educativas #eduPLEmooc @marcuxa
Crear apps educativas para iOS @manolicharra
Apps educativas @ClaudiaMonteroK
Prototipo educativo abierto @eeanguloj
STORYTELLING COMUNICADO POR
Storytelling Construimos historias @profe_silvia / @blogmaniacos
Storytelling en #eduPLEmooc @carmencaparros
REDES SOCIALES COMUNICADO POR
Redes sociales en el aula @silvinacarraud
Redes sociales educativas @eevanriet
Reto Unidad 4 sobre rede sociales educativas @EducMiguel
Seguridad en redes sociales y entornos virtuales @pacha47
PLE COMUNICADO POR
El PLE y el trabajo por proyectos en Secundaria @Phoenixbird_Jon
Un PLE para Primaria en contexto rural @CChandoha
PLE y competencia digital en Primara #eduPLEmooc @A1f0n
PLE para Formación Profesional @confesorAD
PLE para la clase de idiomas @paolaiasci1
Pasión PLE (por la Educación) Constantino Gómez
El PLE abierto @LuisLopez_Cano
PLE para un aula de secundaria @germansasa
PLE Educación social y convivencia @MariaCalvoFer
PLE en la formación del profesorado @m_alijas
Digitalización y prácticas educativas @paoladel
Diga PLE Formación Sanitaria Especializada @digaPLE33
PLE: Ciudadanía byte a byte @arrierreka
FLIPPED LEARNING COMUNICADO POR
Flipped Classroom ¿te apuntas? @olgamargon
Flipped Classroom España @mur_pilar
Flipped Classroom @LuisAnonimoS
COMPETENCIAS COMUNICADO POR
La competencia digital eje de las CCBB @jasraba
Trabajo por proyectos para Biología y Geología @jgcalleja
Recursos educativos libre de lectura y escritura @hecmonba2010
tIC y competencia emprendedora @MoreyAina
Aprendizaje cooperativo en Educación Física @isadeef
Una evaluación con mucho #FactorR @juanjoberja
RECURSOS EDUCATIVOS COMUNICADO POR
Recursos educativos abiertos de Educación Especial @rosamcap
Recursos educativos libres para matemáticas en ESO @begoola
Recursos educativos abiertos FOL y EIE @edulcoro
Recursos educativos abiertos para música @alejandrotisone
Recursos educativos abiertos para tu área Venancio Gutiérrez
Recursos educativos abiertos para formar profesorado @pgurrola43
Comunidad REA-eduPLEmooc @lillysoto2013
AUDIOVISUAL COMUNICADO POR
Vídeo en el aula para Secundaria @luis02lopez
Podcast con hielo @silviardorizzi
CREATIVIDAD COMUNICADO POR
Design thinking y visible thinking en el aula @alvaropascual84
AMVA: Cada aula un museo virtual de arte @josluds
Escuela de emprendedores en eduPLEmooc @ppenalvera
GESTIÓN CURRICULAR COMUNICADO POR
Content strategy in education @newsneus
ESTÁNDARES EN EDUCACIÓN COMUNICADO POR
Estándares en Educación @JCasamor_CFIE
ORGANIZACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS COMUNICADO POR
Organización y gestión TAC de Centros Educativos @xavisallas
REALIDAD AUMENTADA COMUNICADO POR
Realidad aumentada #eduPLEmooc @pelandintecno
Realidad aumentada @jpmirlopez
OTRAS TEMÁTICAS tIC COMUNICADO POR
Reto Google apps para educación Mercedes González
Web 2.0 @moiron_es
Wikis en Educación @PablodelBuey
Línea tIC en ESO @angelencinas
Recursos tAC @teiabaus
APRENDIZAJE INFORMAL COMUNICADO POR
Aprendizaje informal: practicando el edupunk @davidgadir
La Educación en el siglo XXI @miguelar
Aprendizaje informal @moocple

Elegido el tema sobre el que vamos a trabajar y constituida la comunidad utilizaremos el siguiente guión para desarrollar el trabajo:
  • Leer y analizar el escenario del problema, elaborando un mapa conceptual
  • Definir correctamente el problema al que nos enfrentamos
  • Identificar qué sabemos en torno al problema planteado
  • Identificar qué cuestiones desconocemos
  • Diseñar un plan de trabajo para resolver el problema
  • Obtener y organizar información
  • Analizar la información recogida
  • Desarrollar y presentar la propuesta de implementación en el aula

sábado, 1 de febrero de 2014

Infoxicación vs Gestión. Un reto educativo.

Valoración sobre el desarrollo de la competencia de gestión de la información del alumnado y el papel que hemos de jugar los docentes en el desarrollo de esta competencia, propuestas de herramientas para mejorar la gestión de la información y cómo las utilizo en el aula con mi alumnado.


Debido a:
  • Que cada día somos más los usuarios de internet.
  • Que con la Web 2.0 todos nos hemos convertido en emisores de información. Hoy se genera más información en un día que en todo un año de hace una década. En esta infografía podemos ver los contenidos que se generan en 1 minuto.
  • Y que poseemos más aparatos tecnológicos "conectados", 2,2 por persona.

Hemos pasado de la sociedad de la información a una de la infoxicación en la que el tiempo se ha convertido en el bien más escaso y es por ello que es ahora cuanto más importante se ha convertido el aprendizaje de su gestión.

Como docentes necesitamos capacitar a nuestros alumnos en las habilidades del siglo XXI y en los 4 vídeos que a continuación os presento creo que se resume muy bien que no sólo se trata de saber filtrar la información y discernir su validez sino de aprovecharla para crear contenido de forma crítica y colaborativa.




Una vez conocida la situación de partida y los objetivos que prentendo intentaré resumir mi propuesta de trabajo en el aula:

La especialidad de Tecnología en la ESO siempre se ha caracterizado por la metodología de proyectos y cada día se va generalizando más en otras materias por cuanto traslada la atención educativa hacia la labor del alumno, este planteamiento queda muy bien reflejado en la siguiente presentación y refleja el camino que intentamos seguir.


Comenzamos el curso presentándonos y compartiendo nuestras direcciones de correo Gmail de forma que para la segunda semana ya tengo los grupos de contactos y círculos para compartir con mis alumnos quedando establecido el canal de comunicación.

Seguidamente les presento el Aula Virtual de Moodle en torno a la que girará todo el curso y que servirá de herramienta de gestión de contenidos y evaluación. La posibilidad de tener a los alumnos registrados nos facilita a profesor y alumnos un estupendo diario de aprendizaje donde todos tenemos accesibles los proyectos planteados, recursos sugeridos, entregas de tareas, evaluación y comentarios del profesor. De hecho informamos a los padres de su existencia y de que pueden estar al día tanto de la programación que allí se encuentra como de la evolución de su hijo/a.

El siguiente paso consiste en la creación de un blog personal en Blogger donde el alumno, entre otras cosas, publicará la mayoría de los trabajos realizando una presentación y valoración de los mismos. Les ha resultado muy motivador (y realmente se preocupan más por su expresión y corrección ortográfica) el hecho de que todo el mundo pueda acceder a algo realizado por ellos.

Para terminar de construir nuestro espacio educativo creamos una Comunidad (privada) en Google+ donde promocionar trabajos, plantear debates y compartir información relacionada o no con la materia. El trabajo con una red social con alumnos de la ESO (yo lo hago en 4º pero cada día se hace más necesario adelantarlo)  me parece fundamental porque es una realidad cotidiana para ellos y que normalmente no manejan con la suficiente responsabilidad. De las existentes ésta es la que considero más adecuada y que les permite posteriormente elegir si publican algo de forma pública o sólo para determinados círculos.

Una vez establecida la estructura principal y dejando a un lado los contenidos concretos a desarrollar nos quedan las herramientas de gestión de la información que utilizamos:

  • Como lector de RSS utilizamos Feedly y su primera tarea consiste en suscribirse a los blogs y scoops de los profesores de la materia, biblioteca y web del centro.
  • Como biblioteca de recursos personal cada alumno va guardando en su Scoop.it personal y correctamente etiquetado aquellos enlaces que le resulten interesantes o puedan llegar a serlo. Hoy en día ya sólo pueden tener 2 tableros gratuitos y no los 5 que los profesores tenemos. Para sus trabajos utilizan Drive, tanto para la creación colaborativa como para su almacenamiento.
  • Como escritorio virtual usamos Symbaloo, en concreto en el aula tenemos un escritorio para los blogs de los alumnos de cada aula, de modo que todos tengamos acceso fácil al trabajo de nuestra comunidad educativa y cada uno va construyendo el suyo con los accesos a las herramientas que va utilizando.

Y seguimos aprendiendo.



A continuación os dejo los enlaces que utilizamos a modo de tutoriales tanto para profesores como para alumnos de aquellas herramientas que he mencionado anteriormente:




domingo, 26 de enero de 2014

Balance de la primera actividad de evaluación entre pares

Una de las razones por las que me inscribí en este  MooC  era conocer el funcionamiento de este sistema de enseñanza-aprendizaje, en especial el sistema de evaluación entre pares (cuando enviamos nuestra tarea la plataforma nos asigna las de 3 compañeros para evaluar mientras la nuestra es asignada, a su vez, a otros 3 para su corrección):




     - ¿Qué sensación me ha quedado?
     - Más dulce que agria.

Respecto de las evaluaciones que he hecho a mis 3 compañeras Victoria, Elvira y Encarna quisiera destacar la sorpresa que me llevé cuando estaba leyendo una de las presentaciones y su autora me pregunta por chat si se la estaba corrigiendo, ¡qué descubrimiento!, muy buen rollo, muy agradable y toda una experiencia de conexión con alguien a quien no conocía.
En cuanto a los contenidos de todo un poco, aunque se nota que este curso está siendo muy exigente y empiezo a percibir las razones de los bajos porcentajes en la terminación de los MooCs (5%), en este caso es porque no es sencillo compaginar tanto nuevo conocimiento e interacción a mitad de curso.

Respecto de la evaluación que me han hecho mis compañeros, también de todo un poco:
4,2 (sin comentarios) - 2,8 (Poca aportación personal) - 5 (sin comentarios).
La nota es lo de menos -encantado con un 8- pero espero que cuando trabajen con alumnos descubran que tanto o más importante son los comentarios para corregir-aprender-mejorar como la fría nota numérica, por mucha rúbrica en que se base.

Me quedo con que a @sindofdez le haya gustado el análisis que le he hecho, haber descubierto Twitonomy, chateado con una compañera a la que no conocía y gracias a una plataforma colaborativa como Google Drive, haber podido ayudar a 3 personas con mi valoración de su trabajo y continuar con este más que interesante #eduPLEmooc.

Twitter para mi PLE: análisis de la cuenta de @sindofdez

Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el desarollo profesional docente.
Unidad 2: De docentes conectados a docentes en-red(ados).

En esta unidad estudiamos Twitter como herramienta enriquecedora de nuestro PLE y para ello debíamos, además de tener una cuenta activa, analizar la de aquella persona o institución que nos fuese relevante por cualquier circunstancia.

El objetivo era concluir qué tipo de cuestiones debo tener en cuenta en Twitter para desarrollar una buena red de aprendizaje a través de una presentación realizada en Google Drive y que aquí os presento:


Enlace a la presentación en Google Drive: http://goo.gl/JokNH3

La presentación contiene los enlaces tanto al PLE de Gumersindo Fernández como a la herramienta empleada para analizar su cuenta de Twitter: Twitonomy, herramienta muy bien reseñada en desenredandolared.com.

sábado, 18 de enero de 2014

Mi tarjeta de presentación

Quizás la entrada más personal de este blog, mis experiencias profesionales, mis intereses personales y profesionales, mis expectativas respecto a este mi primer MooC. Cómo llegué al PLE que aquí os presento y hacia donde quisiera caminar.

A modo de tarjeta de visita podéis conocerme a través de mi perfil público en  docente.me  clicando en la imagen de presentación:


Son ya 18 años en la docencia, primera promoción de la recién creada especialidad de Tecnología de la LOGSE, que se han pasado volando, tiempos de continuos cambios: primero conocer los contenidos e irse haciendo con la profesión docente para luego implicarse en labores organizativas (Jefe de Departamento, Jefe de Actividades Extraescolares y Complementarias, Coordinador TIC, Coordinador de Biblioteca, Secretario, hasta el actual Coordinador Abalar), pasando por el curtido que proporcionan los Tribunales de Oposiciones.

Pero es en los últimos dos años en los que la ilusión del novato ha rejuvenecido, el contacto con las TIC y, fundamentalmente, con las Redes Sociales ha supuesto el empujón definitivo para dejar mi Zona de Confort e implicarme, más si cabe, en la EDUCACIÓN con mayúsculas, la misma ilusión que ha supuesto estar tutorando por primera vez un Máster de Educación. Descubrir formas de pensar distintas, motivadoras, innovadoras, nuevas metodologías -o las propias de mi especialidad pero reforzadas socialmente-, fijarse más en cómo son nuestros adolescentes, cómo funcionan, cómo mejorar el procedimiento enseñanza-aprendizaje para una sociedad del siglo XXI que sufre cambios vertiginosos y no puede imaginar cómo será dentro de 20 años. Un reto, una ilusión.

En este deambular por la Zona de Incetidumbre me hallo así, como indica este mapa mental elaborado con Examtime -la necesidad derivada de este curso me ha llevado a conocer esta herramienta-:


¿Expectativas?. Aprender. Aprender para enseñar. Mis intereses personales y profesionales van muy unidos, quizás demasiado. Reconozco que estar rodeado de adolescentes me hace estar más al día y, al mismo tiempo, me lleva a preocuparme por prepararlos para la incertidumbre de su futuro.

  • El m-learning y el aprendizaje ubicuo, el aprovechamiento del móvil, ese aparato que nuestros adolescentes usan en todo momento, conquistar pequeñas parcelas temporales para su uso educativo.
  • Las clases invertidas, para mí muy relacionadas con la edición audiovisual.
  • Las metodologías basadas en juegos que hoy no veo como algo práctico o factible.

Posiblemente no sea en este MooC donde resuelva estas metas pero seguro que avanzaré. Recuerdo mi escepticismo respecto al móvil cuando empezó a generalizarse, tardé tiempo en subirme al carro, lo mismo que me sucedió con las Redes Sociales, no les veía aplicación didáctica ni personal, ¡qué error!. Hoy tengo claro que no volveré a tener esos prejuicios, sé que los avances tecnológicos se pueden aprovechar con creatividad y la sociedad los asumirá como naturales con una velocidad a la que no estamos acostumbrados. Cuando llegue el momento lo experimentaré y decidiré en función de la experiencia, ni todo lo nuevo vale por el mero hecho de serlo ni porque sea nuevo debe asustarme.

De este MooC espero, al igual que en los distintos cursos de formación realizados, descubrir nuevas herramientas, nuevos planteamientos docentes y, sobre todo, conocer a personas con inquietudes similares con las que mejorar mi nivel de participación y competencia profesional.